COMIDA Y CIVILIZACIÓN

A través de está página intentaré reconstruir la evolución histórica de la gastronomía, como gestora de información, agruparé, referencias e investigaciones de la alimentación, alimentos característicos de cada etapa, los utensilios desarrollados y la relación entre ambos: la alimentación sigue siendo una necesidad, pero también un vehículo de culto, manifestación de riqueza, rituales, placeres y arte.

La comida se relaciona con la civilización y la cultura de los puebles así como de los que se han ida sentando en sus territorios incluso por aquellos que coloniza, añadiendo ingredientes, sabores y técnicas

NO OLVIDAR

¡CONTINÚO EN CONSTRUCCIÓN!

TRABAJANDO PARA AMPLIARLA

La historia de la alimentación está unida a la evolución del hombre ya que comer es una necesidad vital y forma parte de su propio instinto de supervivencia pero también está relacionado con la salud, la medicina, el protocolo, dietas. rituales, con nuevos alimentos, nuevas culturas y se ve influenciada por modas, dietas, costumbres, arte, etc. Siendo, uno de los factores determinantes en la formación, desarrollo y progreso de las sociedades.

La unión del hombre y el fuego dio como resultado transformación de alimentos y creación de utensilios o como resultado transformación de alimentos y creación de utensilios.

Puede que la necesidad de comer le moviera al hombre primitivo a «otear», marchar en posición recta, a la domesticación del fuego y de los animales, plantas…. llevando a la conservación de esos alimentos, lo que le permitió tener tiempo para pensar, crear y evolucionar.

Evolución histórica de la alimentación en España

LA PREHISTORIA: DESDE LA APARICIÓN DEL HOMBRE HASTA LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA.

La búsqueda de alimentos por parte de la humanidad, aparecen las disputas por los recursos alimenticios.

La comida es el producto más necesario para el ser humano ya que nadie puede vivir sin mucho tiempo si no se alimenta. Lo que supuso en la historia que incluso que se exterminara el Homo Sapiens incluso la caída del Imperio Romano, produjo la exclavitud, la desaparición de especies menos productivas, por otras que no son ni del hábitat en el que se establecen.

La comida tiene la culpa de nuestra historia incluso de la evolución aberrante que se está produciendo y de los malos hábitos actuales.

NACIMIENTO DE LA COCINA

2.500.000-10.000 AC ORÍGENES

Todo cambia cuando el homínido se pone de pie, pasa de un menú monótono a una interesante, incluso cambia la dentadura, de colmillos como arma, a los actuales dientes pequeños, que no necesitan de grandes esfuerzos para la masticación, ni de la necesidad de defenderse.

EDAD DE PIEDRA.

PALEOLÍTICO

El meteorito que provoco la extinción de numerosas plantas y seres vivos hace 65.000.000 de años, también marco el inicio de la nueva vida en el planeta, evoluciono la vida y aparecieron los primeros primates.

HOMINIDOS

El primer homínido capaz de usar sus manos fue el Homo Hábilis hace 2.000.000 de años. El siguiente eslabón fue el homo Eréctus que domina el fuego y se extiende por el planeta. El neandertal dejo paso al homo sapiens que ya domina la comunicación

Vídeo: Las primeras culturas

120.000 -114.000 AC

ALIMENTACIÓN ANTES DEL FUEGO

  • Materias primas:
    • Primeros alimentos: Empieza alimentándose de lo que recolectan, bayas, bulbos, frutos, frutos secos, raíces, hojas y tallos pequeños animales como insectos, larvas, gusanos, huevos de aves que anidan en el suelo, reptiles…
    • Continúa con la captura de pequeñas piezas, como pequeños mamíferos, panales de miel (puede espantar las abejas con una mano y comer con la otra al ponerse erguido)
    • Pasa de una alimentación vegetariana a una básicamente carnívora: Comenzó la caza de grandes piezas (renos, bisontes, mamut, vacunos salvajes y caballos) y de pequeños animales también (roedores, lagartijas, erizos, etc.), la caza le permite subsistir durante las glaciaciones, comiéndose lo que tuviera a mano y siempre en cacerías organizadas.
    • Se desarrolla su cerebro y vista, ya que necesita cazar en equipo, a la vez que crea bases y grupos, donde regresar con la caza, creando los primeros asentamientos, y es por todos estos aspectos, por lo que surgiría, probablemente, la necesidad de un lenguaje ya que se necesitan para dar órdenes, organizar, repartir, etc.
  • Utensilios: Cazaban con arco y flecha y pescaban con anzuelos y con arpones. Arman trampas y acorralan a los animales para ir matándolos a medidas de sus necesidades. Las primeras herramientas eran fabricadas con piedras, ramas y eran muy simples. Tales como cornamentas, hacha de mano, lascas de bordes afilados.
  • Desarrollo técnico: Los alimentos se consumían crudos. El secado se utilizaba ya en la prehistoria para conservar numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. En el caso de la carne y el pescado se preferían otros métodos de conservación, como el ahumado o la salazón, que mejoran el sabor del producto. El cambio de dieta les hace adictos a la sal.
  • Los primeros humanos podrían haber cocinado en aguas termales antes que con fuego
  • La cocina escrita: Al no existir la escritura, los primeros escritos son dibujos que realizan en las cuevas con intenciones mágicas, deseando que esos animales regresarán para poder cazarlos y seguir alimentándose de ellos, en esos dibujos aparecen sus utensilios, sus alimentos así como las formas de organizarse para la caza.

ALIMENTACIÓN DESPUÉS DEL FUEGO

La consecuencia del consumo de carne, fue el asado de alimentos, se cree que es el hombre de Pekín sucesor del Australopitecos

Proceso:

  1. En el momento que se descubre el fuego y se domestica, creó utensilios y transformó los alimentos.
  2. La cocina es una de las bases del desarrollo de las civilizaciones
  3. La cocción de los alimentos, permite una masticación para más cómoda
  4. Se ubica la manipulación del fuego hace 600.000 años, con el hombre de Pekín
  5. Domesticación de los primeros animales:
    • El perro domesticado 15.000 años AC, como guardián, compañía y alimento (el Canis familiaris palustirs de hace 10.000 años AC, encontrados sus restos en Suiza en las ciudades lacustres y los primeros restos fósiles de perros enterrados junto con humanos fueron encontrados en Israel y datan de hace unos doce mil años.
    • El Reno, sirve para proporciona huesos para hacer herramientas, pieles para abrigarse y carne

Vídeo: Cocina y Prehistoria

ETAPAS DE LA PREHISTORIA

PALEOLÍTICO

  1. PALEOLITICO 1º ETAPA se expande por la tierra 1º manifestaciones de la capacidad creadora empezando con las herramientas, se agrupaba y vivía en cuevas, recurrían a la caza, la pesca y recolección de alimentos
  2. PALEOLÍTICO MEDIO, tenemos evidencias de las creencias religiosas y se reflejan en los enterramientos
  3. PALEOLÍTICO SUPERIOR, encontramos las primeras manifestaciones artísticas y creación de utensilios con diferentes materiales

NEOLÍTICO

Consumo de lacteos

https://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/los-europeos-prehistoricos-consumian-leche-animal-milenios-antes-poder-digerirla#utm_source=notiweb_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=noti1_28jul22

Es la segunda gran etapa de la Prehistoria y la gran revolución de la prehistoria, representándose por las primeras civilizaciones, originándose en Próximo Oriente, 6.000.000 antes antes de nuestra era. Surgen en Jericó y extendió por Mesopotamia y Egipto hasta llegar a Europa. La evolución del poblado a la ciudad

Características

  • Aparece la agricultura incipiente:
  • Se produce la manipulación del agua, el pulido, la producción de tejidos y cerámica.
  • Nuevos modelos de sociedad y revolución urbana
  • Economía de producción y sedentarismos
  • Primeros poblados estables ya acumulación de bienes
  • Desarrollo de la fundición de metales (aparición de la metalurgia, Islas Cicladas y Creta)
  • Especialización de trabajos
  • Grupos de poder
  • Intercambio cultural entre pueblos distantes por el deseo de materias primas
  • Uso del cobre, bronce y del hierro permitiendo, avances en la agricultura y el hombre pudo desarrollar una agricultura mejor trabajada, gracias a la creación de puntas de arado, hachas y picos. Esto permitió la siembra sobre suelos duros y poco despejados (Cultura de Hallstatt, la localidad da su nombre a la cultura de la edad de Hierro)

En Etiopía se hallan los restos de una mujer adulta que es llamada «Lucy»

Materias primas:

  • Con la extinción de los grandes animales el hombre comenzó a domesticar a ciertos animales (renos, perros).
  • La domesticación en Oriente de cabras, cerdos, ovejas y asnos dio origen a la ganadería.
  • La agricultura:
    • La domesticación de las plantas
    • Fue tarea de mujeres, quienes comenzaron a cultivar las semillas que recogían.
    • Significó el asentamiento del hombre.
    • Los primeros cultivos fueron: trigo, cebada, avena, col, higos, habas, lentejas, mijo y vid.
    • Se consumían frutos del manzano, el peral, el ciruelo y el cerezo.
  • En Oriente Medio (4.000 a.C.) se cultivaban el almendro, el granado, garbanzo, cebolla, y dátiles. Al final de los períodos glaciales, algunas herbáceas de semilla grande, las antecesoras de los cereales, empezaron a crecer en las colinas del Oriente Próximo.

Utensilios

  • Primeros inventos:
    • Aparecen los primeros recipientes de barro para cocinar los alimentos. Los huesos de los animales, de los cuales se consumía la carne y las pieles, eran utilizados como abrigo, eran usados para hacer herramientas.
    • Se inventó el arado con una rama con forma, y la mujer perdió el control de la agricultura, atribuyendo la labor a la fuerza del hombre.
    • Se inventó la rueda
    • En el siglo V a.C. en México se inventa en molino de trigo

Desarrollo técnico:

  • Método de cocción utilizado: asado.
  • Con el descubrimiento del fuego el hombre comienza a cocer los alimentos con lo cual se digieren mejor, evitaban la transmisión de enfermedades y podían apreciar mejor su sabor.
  • El fuego significó, para el hombre, poder estar despierto más horas y comenzó el proceso de sociabilización, dando como resultado un aumento demográfico.
  • La agricultura reemplazó a la recolección de forma gradual.
  • A partir del año 3500 a.C. se produjo un cambió notable en el aprovechamiento de los animales: no se explotaban ya sólo para obtener su carne y sus pieles sino también para la obtención de productos secundarios como leche, queso y lanas. En la prehistoria, el hombre ya utilizaba el frío como método de conservación de las carnes (bloques de hielo).

El descubrimiento del fuego: el más importante de todos los tiempos

750.000 AC

Es importante pensar en la caza que le permite la subsistencia, en los periodos fríos donde no hay que recolectar y existe fauna como lagartos, lagartijas, saltamontes, erizos, roedores así como piezas mayores como mamuts, renos, bisontes, caballos, ovinos. Obligados a organizarse para realizar cacerías. Consiguiendo a su vez un subproducto como las pieles para protegerse. Sin olvidarnos de la pesca.

En China, se encuentran restos de presencia de Homo erectus. encontramos hallazgos arqueológicos de manufacturas/ industria lítica, con un conjunto de utensilios que demuestran una clara muestra de actividad humana

  • Es industria lítica  permite modificar la dieta.
  • El hombre caza y trasforma los alimentos:
    • Machacadores, que se utilizaban para extraer el tuétano de los huesos.
    • Finas lascas con filo que servían para cortar la carne.
    • Los huesos transformados en herramientas.

400.000 AC

La primera despensa de la historia, los humanos ya guardaban alimentos para ser consumidos posteriormente.

Los huesos se usaban como las latas actuales, para conservar el tuétano.

100.000 AC

Hay signos de actividad humana en Tsodilo, en Botsuana.

45.000-35.000 AC

Los humanos modernos llegaron a la península Ibérica: El descubrimiento en la cueva de herramientas de piedra caracterizadas como «auriñacianos», tecnología asociada con los primeros humanos modernos en Europa, proporciona «una evidencia definitiva» de su llegada a la zona de en La cueva de Picareiro (Lapa do Picareiro, un asentamiento de caza magdaleniense en la Extremadura portuguesa).

Encuentran en indonesia una pintura rupestre de hace 44.000 años de una escena de caza

17.000-15.000AC

Encontramos arte rupestre paleolítico. Lascaux, Francia. Donde encontramos 1500 figuras de animales:

  • Una varilla de asta de reno
  • Escenas de caza
  • 364 representaciones de caballos
  • 90 ciervos,
  • Unos pocos toros
  • Bisontes
  • Diversos bóvidos (entre ellos uno ya extinguido, el uro)
  • Un oso

15.000 AC

Origen del árbol del manzano, se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores señalan que procede de las montañas del Caucaso, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. Es una especie silvestre que crece en las regiones montañosas de Asia media y podría ser el manzano del que se habrían originado hace 15.000 ó 20.000 años las primeras especies cultivadas de este árbol. La manzana fue introducida en la península por los romanos y los árabes y hoy en día, España es uno de los principales países productores. En el siglo XII a.C. el manzano era cultivado en los fértiles valles del Nilo en tiempos del faraón Ramsés III. En la mitología griega, la manzana de oro que París entrega a la diosa Venus y que provoca la enemistad entre Atenea y Hero, pasó a la historia como la conocida «manzana de la discordia».

Domesticación del perro:

  • Compañero del hombre:
  • Guardian de rebaños
  • Limpieza de carroña
  • Ayuda en la caza y la agricultura.

Se encuentra una cola enrollada de forma característica en Suiza en las excavaciones en las ciudades lacustres.

11.000 AC

Cueva de bisontes en Altamira, España

El banquete en Altamira:

  • Se varios restos en la cueva de Altamira lo que nos permite pensar en su alimentación:
    • Conchas de lapa, bígaro y vieras, caracolillos  (sopas que realizaban en odres o recipientes de madera  en los que añadían piedras calientes para calentar). También se han encontrado restso de cachalote
    • De ríos cercanos salmones y truchas
    • La caza de bisontes, cabras, caballos, vacas que probablemente asaran.
    • Vegetales, brotes verdes, hongos, frutos silvestres, setas, raíces, frutos secos, bayas, frutos del bosque
    • Conocen técnicas de conservación y de preparación de alimentos:
      • Curaban carnes
      • Trituraban los huesos, sacaban el tuétano

10.500 AC

Primer periodo de fabricación de la cerámica por parte de los pueblos jomon.

Hallazgos en la cueva de Fukui en Japón:

  • Cerámica, cocida a bajas temperaturas (a unos 600ºC), elaborada sin torno y decorada con impresiones cordadas.
  • Las vasijas más antiguas correspondientes a las fases Incipiente y Temprana, encontramos que los fondos aparecen redondeados o terminados en punta, lo que induce a pensar que se utilizaban para cocer alimentos en el exterior apoyando los recipientes entre las piedras de las hogueras.

EDAD DE PIEDRA. MESOLÍTICO 10.000-5.000 AC

Una cerveza de la Edad de Piedra: En esta época podrían haber consumido cerveza

10.000 AC: Primeras referencias del dulce «la miel»

El sabor dulce existe desde los tiempos primitivos, ya que es la primera sustancia dulce y sabemos por la cueva de la Araña que era una tarea realizada por el género femenino, además ya se había descubierto las ventajas del empleo del humo para conseguir reducir la agresividad de las colmenas durante el proceso de robo de miel.

9.000 AC

Los pueblos cazadores migran desde Norteamérica, buscan nuevos espacios hacia el sur.

9.750 AC

Comienza la agricultura. Encontramos guisantes, castañas, pepinos, melones, en Thailandia y Birmania.

La agricultura es el momento del asentamiento del hombre, pero tardan en dejar las cuevas por las cabañas sibre la tierra.

Aumenta la demografía.

8.000 AC

Se funda en Jericó, la primera ciudad de la historia

El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía e Irak. Hace alrededor de 8.000 años, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre, dando por resultado una planta con semillas más grandes, la que o no podría haberse diseminado con el viento. Mientras que esta planta no habría podido tener éxito en estado salvaje, dentro de los campos de cultivo produjo más alimento para los seres humanos

7.000 AC

Se localiza una vivienda en la localidad de Catalhoyuk, Turquía

Escena de caza con jabalís en un abrigo rocoso de Vilafranca(Castellón)

  • Se realizan al mismo tiempo la agricultura( se cultivaron los primeros cereales ) y la domesticación de las primeras especies:
    • Gallina
    • Cordero
    • Vaca
    • Burro
  • Se desarrollaron la producción de objetos de cerámica y madera, y las áreas de experticia como sastrería y construcción de herramienta.
  • Aparece la primera forma de comercio: El intercambio de productos

EDAD DE LOS METALES EDAD DE COBRE O CALCOLÍTICO/ENEOLÍTICO

  • DEL 6000 a.C 1000 a.C la Edad de los metales
  • Edad de cobre (6000 AC al 4000 AC) o (Nueva Edad de la Piedra)
  • El fin de la era glaciar, eleva el nivel del mar.

6.200 AC

Los petroglifos y grabados hallados en el municipio de Alta (en Finnmark), son un importante testimonio sobre la presencia humana en Noruega en tiempos prehistóricos

  • Aparecen imágenes de alces, renos, patos, hombres en cacerías, rituales.

6.000 AC

  • Periodo de formación del estrecho del Bósforo
  • Aparecen en Oriente Medio los primeros centros habitados con rudimentarias fortificaciones. Crían cabras y cultivan cereales
  • Los sumerios y los babilonios usan la cebada para producir una especie de cerveza

Extraen ADN de un «chicle» mascado hace casi 6.000 años

5.200 AC

Aparece la agricultura en la cuenca del Nilo de forma espontánea

Arte rupestre a 2.200m de altitud en el Pirineo Aragonés.

5.000 AC

Los pueblos celtas en la península ibérica

  • Vídeo: FUNDACIÓN JUAN MARCH. Los pueblos celtas en la península ibérica | Gonzalo Ruiz Zapatero
    • Utillaje agrícola tradicional que hasta la actualidad de nuestros agricultores
      • Azadas, azadillas, azadones, horcas, hoces, molinos y silos
      • Numancia: molinos con restos de las superficies de los molinos cereales cebada, trigo y bellotas
      • Cerveza
      • Solejón en Hinojosa del Campo Soria, un recipiente cerámico, revela en su contenido una mezcla de cereales, yogur y cerveza
      • Séjeda: Mara Teruel Además de gachas con bellotas se utiliza la borraja. La casa del lagar para 2.000 litros en 200-150 a.C)
      • Ganadería con ovejas(trashumancia), cabras, algo de bobino y algún cerdo y resto de caballos
      • Teseras de hospitalidad (Tesserae Hospitalis)uniendo el Alto Duero con Extremadura
      • Vettones , toros de Guisando(Ávila)con forma de toros y cerdos encontramos 400 esculturas con tamaños variados siendo el mayor el de Villanueva del Campillo con 2 metros de altura)
      • Conservación de alimentos en Pintia (zona del Duero), ciudad vaccea con casas casi completas con silos que guardaban bellotas y trigo. Tenían zonas de molinos para preparar harinas y lugares de banquetes documentándose distintos tipos de recipientes para el consumo de bebida para los banquetes.
      • La organización de una casa como en el Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)que nos revela que se asemejan a las casas de los pueblos actuales de las dos castillas con su despensa, cocina, almacén y leñera.

El higo es un fruto que ha formado parte de la dieta habitual de diferentes culturas desde tiempos muy remotos. En Egipto, concretamente en la pirámide de Gizeh (año 4.000- 5.000 a.C.) se han encontrado dibujos representativos de su recolección. En el libro del Éxodo forman parte de los frutos que los exploradores de Canaán presentaron a Moisés. Siempre fueron un alimento esencial para los griegos: las higueras se consagraban a Dionisios, el dios de la renovación. Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera entre el ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los ancianos. Fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la «fruta de los filósofos». Galeno recomendaba su consumo a los atletas que participaban en los Juegos olímpicos. La higuera es originaria del Mediterráneo

Es curioso que unas tierras tan desérticas como las africanas ofrezcan a sus habitantes un fruto tan jugoso como la sandia. El origen de esta fruta se sitúa en la África tropical hace más de 5.000 años. El pueblo egipcio ya era conocedor de sus virtudes y también los árabes eran grandes consumidores. Por aquellos tiempos, la sandía era un regalo para campesinos y viajeros pues calmaba su sed en sus largas jornadas de viaje o de trabajo. Se cultivaba con verdadera dedicación y era una fruta altamente apreciada por su sabor y belleza.

Templos megalíticos de MNAJDRA, MALTA. Templos de mayor antigüedad incluso que las pirámides egipcias y de los templos más antiguos de todo el mundo.

  • Menú de los templos:
    • Cerdo, cabras, ovejas, cereales, aceitunas, leche, moras, lentejas, cebada, trigo, higos, miel, romero, ortigas.

EDAD DEL COBRE

  • Mesopotamia:
    • Comienzan las fusiones metalúrgicas
    • Colonización de la llanura aluvional mesopotámica por obra de puebla que racionalizan la irrigación

4.800 AC

Primer calendario astronómico, se encuentra en Nabta, en Sudán

4.713 AC

El 1 de enero empieza la era Juliana . El 1 de enero de 2007 es el día 2.454.102

4.500- 2.000 AC

Monumentos megalíticos, como culto al sol 1.099 menhires dispuestos en 11 filas en Le Mènec. En Kermario hay otros 982 menhires en 10 hileras y en Kerlescan, con un alineamiento de 240 menhires en tres filas flanqueado por un hemiciclo de 39 y un camino lleva a un menhir aislado, el géant du Manio

4.000 EDAD DE LOS METALES. EDAD DE BRONCE

  • El mango se cree que es originario del noroeste de la India y el norte de Burma, en las laderas del Himalaya, y posiblemente también de Sri Lanka.
  • Finales del período Neolítico, aproximadamente 4000 años antes de Cristo, apareció el metal sustituyendo la piedra, en Oriente Medio, aunque en Europa podemos situarlo 2000 años antes de la era cristiana. Edad del bronce. Es el período de la prehistoria  en el que se desarrolló la METALURGIA de este METAL, resultado de la aleación de COBRE con el ESTAÑO.
  • La vid es una de las primeras plantas que cultivó el hombre, motivo por el cual ha jugado un papel trascendental en la economía de las antiguas civilizaciones. Tras la mitificación del vino por parte del cristianismo, el cultivo de la vid experimentó un gran auge que ha perdurado hasta nuestros días. De hecho, la mayor parte de la producción de uva se destina a la elaboración de los distintos tipos de vino (blanco, rosado y tinto) y otras bebidas (mosto, mistelas, moscatel). En Europa, la uva se cultiva desde tiempos prehistóricos, tal y como lo demuestran las semillas que se han hallado en yacimientos arqueológicos de la edad del bronce de Suiza
  • Descubren que la tolerancia a la lactosa pudo tener ventajas evolutivas

4.000 AC

El arzobispo creacionista irlandés James Usser indica el 23 de octubre como la fecha de creación del universo

Tumba de la edad del bronce con objetos excepcionales en palafitos como nasas de pesca y ruedas

Alimentos

  • Encontramos las lentejas en palafitos de la edad de bronce
  • El mijo común se encuentra en palafitos de Suiza
  • El guisante se encuentra en restos de los palafitos de la Edad de bronce e incluso de la edad de piedra
  • El garbanzo
  • Higuera
  • Peras
  • Ciruelas
  • Cereza
  • Almendro
  • Granado
  • Dátil
  • Viñas
  • Habas trigo

3.200 AC

La cebolla se menciona en antiguos jeroglíficos, durante la primera dinastía de faraones en Egipto, 3200 años antes de Cristo, pues ha aparecido como pintura o nombrada en documentos encontrados en sus tumbas y como ofrendas en lo recurrentes sacrificios o funerales. En la momia del rey Ramsés IV muerto por el 1160 a.C. pequeñas cebolla llenaban las cavidades de sus ojos, y como relleno en la pelvis y tórax para mantener el cuerpo con su forma. Este empleo correspondía a las cualidades de la misma cebolla: el aroma y las virtudes antisépticas. Los egipcios identificaban la estructura de la cebolla formada por capa concéntrica con símbolo de la vida eterna. Los israelitas en su salida de Egipto la extrañaron luego: «Recordamos los pescados que comíamos en Egipto libremente, los melones, los pepinos, los puerros, la cebolla y el ajo». En la India. Alrededor del sexto siglo a.C. en un famoso tratado médico Charaka-Sanhita se considera la cebolla como una medicina, un diurético, buena para la digestión, el corazón, la vista y las articulaciones. El mismo concepto tienen los médicos griegos: los atletas que participaban en los juegos olímpicos antes de las duras competiciones consumían kilos de cebolla, tomaban su jugo e untaban sus cuerpos con ungüentos elaborados con ellas

Aves silvestres como ofrendas a los dioses en el antiguo Egipto

El canibalismo» de los egipcios

3.000 AC EN LA INDIA SE PRODUCE AZÚCAR Y CULTIVO DE LAS PRIMERAS DATILERAS

  • Los arados se construían de madera, así que tenemos pocas pruebas que nos clarifiquen la antigüedad del invento.
  • En tierras blandas de Mesopotamia y Egipto empezó de forma espontánea, en el delta de los grandes ríos.
  • Los sumerios vivieron en lo que hoy es Irán domesticaron ovejas, vacas, cabras y burros. Construyeron canales para regar sus huertos.
  • El albaricoque fue denominado originariamente Prunus armeniaca porque los romanos lo introdujeron en Europa desde el lejano oriente vía Armenia. Es originario de las zonas templadas de Asia, Corea del Norte o Manchuria, aunque las primeras referencias sobre su cultivo se remontan al año 3000 a.C. en China.
  • El melocotonero es originario de China, donde las referencias a su cultivo se remontan a 3.000 años atrás. En China los melocotones son un símbolo de larga vida e inmortalidad y constituyen un motivo habitual en la decoración de las famosas porcelanas del país. Fueron llevados a Persia (Irán) a través de las rutas comerciales de las montañas, llegando a ser conocidos como fruta Pérsica. En el año 330 a.C. el melocotonero llegó a Grecia y durante la edad media su cultivo se extendió por toda Europa, asentándose como cultivo en expansión durante el siglo XIX.

PRIMEROS CULTIVOS

  • En China la agricultura comenzó alrededor del 3.000 AC.
  • Tenemos las pinturas rupestres del sur de Argelia, donde aparece «fotografiada» aquella tierra como fue hace diez milenios. En los citados murales aparecen hipopótamos, jirafas, elefantes, y toda una variedad de animales y rica vegetación que propició, a los diferentes pueblos que allí moraron, tenían comida en abundancia. Pero hace siete mil años el clima comenzó a modificar aquel paraje fértil, y los diferentes grupos étnicos que convivían en la región emigraron buscando tierras mejores. 

2.500 a.C

Se sabe que el granado era cultivado en tiempos muy remotos porque se han encontrado indicios del consumo de esta fruta en tumbas egipcias de 2.500 años antes de la era cristiana. Se cree que los cartagineses introdujeron el granado en la región mediterránea a raíz de las guerras Púnicas, de ahí su nombre propuesto por Linneo: Punica granatum. Teofrasto describió este árbol alrededor del año 300 a.C. y Plinio se refirió a él como uno de los frutales más valiosos

2.400 a.C.

e han encontrado representaciones de este fruto en tumbas egipcias del 2.400 a.C. En la antigüedad fue descrito como la obra maestra de Apolo y alabado por ser una fruta tan beneficiosa como el sol. En el siglo III, los manuales de horticultura romanos daban instrucciones sobre su cultivo. En aquella época, se servía la fruta espolvoreada con almizcle para acentuar su delicado sabor. Una antigua creencia árabe dice que «el que sacie su estómago con melones se llenará de luz». Los melones aparecieron en Francia a finales del siglo XV y fueron consumidos en grandes cantidades por la corte donde se servían en forma de pirámides y se acompañaban de moscatel. Colón los introdujo en el continente americano. En aquella época su tamaño no era mayor al de una naranja, pero a lo largo de los siglos se han expandido tanto en tamaño como en tipos. Las variedades de melón que se encuentran en nuestro entorno son las siguientes: Futuro, Categoría, Piel de sapo, y todas ellas se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados y con un peso comprendido entre 1,5 y 2 kilos. Su pulpa es blanca amarillenta, compacta, crujiente y muy dulce, aunque poco aromática. La corteza es de color verde y muy fina, en ocasiones reticulada. Las tres variedades albergan en su cavidad central centenares de semillas de color amarillo pálido. Su sabor es dulce y refrescante. En el territorio español son zonas productoras: Almería, Valencia, Castellón, Cuenca, Ciudad Real y Madrid.

2.000 a.C.

En el 2050 a.C. Se trata de un recibo fechado, escrito y firmado por alguien llamado Ur-Amma, que registra una entrega de cerveza por parte de un cervecero llamado Alulu.

Se cree que el origen de la levadura se remonta a tiempo de los egipcios. Numerosas leyendas hablan de papillas de cereales líquidas que los panaderos egipcios reservaban en lugar fresco hasta que se formaban unas burbujas de gas que espumaban el líquido. El arte de hacer pan con levadura se propagó rápidamente por los países que bordean el Mediterráneo, de manera muy especial en Grecia. No obstante fueron los romanos quienes transmitiron estos conocimientos a la Europa Occidental.

El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las montañas de Ecuador, dónde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. Los españoles la denominaron «manjar blanco» cuando la descubrieron en América.

El árbol del que procede el litchi es originario de China, donde su cosecha viene realizándose desde el 2000 a.C. Desde allí se extendió su cultivo por India, Japón, Siria y también al ámbito mediterráneo.

1.700 a.C.

La historia ubica el origen del ajo en la desértica estepa de Asia central y desde aquí a la Mesopotamia, fértil territorio ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates, hace unos 3700 años. El vecino Egipto fue el que se transformó en gran productor de aquella época por la creencia que sus virtudes conferían fuerza y vigor a los trabajadores empleados en la construcción de las pirámides, especialmente la de Keops. Cuenta Herodoto que se tenía que disponer de muchos talentos para aprovisionar a los obreros no solamente de ajos, también de cebollas. Los israelitas en su éxodo lo recordaban con nostalgia en contraposición al aburrido maná de todos los días. Los griegos lo comían frito y aborrecían a los que despedían el insoportable mal aliento

Último periodo de la Prehistoria antes del comienzo de la Historia

  • A partir del año 1000 A.C.) último periodo de la Prehistoria antes del comienzo de la Historia
  • Semillas del diente de león, aparecen en el estómago de un hombre de la edad del hierro encontrado en 1952 en Dinamarca. Semillas que hoy consideramos no comestibles.

1.400 a.C. 1ª PASTA REALIZADA CON MIEL, LECHE Y HARINA SOBRE UNA PIEDRA CALIENTE (EGIPTO)

2.000 a.C. LA RUTA DE LAS ESPECIAS

1.300 a.c.

La vainilla era ya muy apreciada en la Meso América Precolombina y fue traída a Europa (extendiéndose al resto del mundo) por los conquistadores españoles. En el antiguo México, el pueblo Totonaca era reconocido como productor de la mejor vainilla y continuó siendo el principal productor hasta mediados del siglo XIX. Momento en el que los cultivadores franceses en México aprendieron la forma de inseminar artificialmente las flores, a partir de los conocimientos del pueblo Totonaca. Algunos expertos consideran la vainilla Totonaca como la de mejor calidad en todo el mundo, especialmente la de Papantla.

EDAD DE LOS METALES.

EDAD DE HIERRO  (Entre el año 1000 y 600 – A.C.) Uso sistemático del hierro siglo XIII AC.

1º biberón de la historia: Los bebés prehistóricos ya se alimentaban con biberón encontrándose recipientes de arcilla, de unos 5 a 10 centímetros de ancho, en tumbas infantiles.

Necrópolis celta entre el 850 y el 400 AC

Los celtas importaron costumbres y tradiciones del mediterráneo

EDAD ANTIGUA desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente año 476 d.C.

LOS EGIPCIOS

ETAPAS

LOS IMPERIOS ANTIGUO Y MEDIO

  • Consiguen recrear el pan que comían los faraones hace 4.500 años
  • Consiguen fabricar la cerveza que bebían los faraones hace 5.000 años
  • Los primeros grupos de egipcios eran nómadas, se establecieron en las riberas del Nilo huyendo del desierto . El imperio egipcio. – comenzó en el año. 3150 antes de Cristo Estos habitantes se fueron organizando en provincias (llamadas Nomos) y con su unificación por el rey Menes surgieron dos reinos: el Alto y el Bajo Egipto. Capital Mepis
  • IMPERIO ANTIGUO (50 DINASTÍAS): Desde el año 1080 hasta el 332 a.C., se sucedieron las dinastías de la XXI a la XXX. Durante esta época el país se fue fragmentando y la capital se desplazó primero a Tanis y después hasta Bubastis. En el año 525 a.C. Egipto fue invadido por los persas . Así comienza el siguiente periodo. Alimentación
  • IMPERIO MEDIO
  • IMPERIO NUEVO
    • Capital Tebas (Carnac y Luxor)
  • ÉPOCA TARDÍA
    • Decadencia
    • Época Saita
    • Invasión de los Persas
  • ÉPOCA TOLEMAICA y PERIODO GRECORROMANO
    • Alejandro Magno vence a los persas fue sencilla, la población no estaba ligada a los persas y preferían formar parte del gran imperio helénico. Capital en Alejandría.
    • La ultima Reina Cleopatra antes incorporación al imperio Romano
  • DEPENDENCIA DEL IMPERIO BIZANTINO
    • Aparece la escritura
    • Imperio acadio
    • Los sumerios
    • Babilonia se extiende por Mesopotamia ( Hammurabi ). Alimentación
    • Asirios
    • Colonización de del Islam en el año 641.

Materias primas

  • Se alimentaban de lentejas, hortalizas y frutos; también los tallos de papiro y las raíces y los bulbos de lotus servían de alimento.
  • El egipcio medio vivía con muy escasas mantenencias: pan, cerveza, cebollas y algunas legumbres.
  • Las clases privilegiadas comían en forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones.
  • Egipto era rico en producción agrícola.
  • Había muchos frutos: higos, dátiles, uvas, sandías, pepinos y melones. Las almendras, las peras y los melocotones no hicieron su aparición sino hasta después de la dominación romana.
  • No fueron partidarios de los productos lácteos.
  • La cerveza era la bebida nacional, pero sin levadura, por lo que debía consumirse rápido pues si no se agriaba.
  • El cereal más antiguo fue el mijo, luego la cebada, la avena y el centeno. Como consecuencia del cultivo de cereales se descubre el pan
  • Semillas de uva se encuentra en tumbas del antiguo Egipto. Los botánicos sitúan el origen de la uva cultivada en Europa en la región asiática del mar Caspio, desde donde las semillas se dispersaron hacia el oeste por toda la cuenca mediterránea. Los antiguos griegos y romanos cultivaban la vid y ambas civilizaciones desarrollaron en gran medida la viticultura. Los últimos continuaron con esta práctica y extendieron el cultivo de vides por todo su territorio colonial.

Utensilios

Comían sentados, separados hombres de mujeres y, es curioso comprobar que, utilizaban cucharas y tenedores de madera o metal.

Desarrollo técnico

  • Las carnes se consumían crudas y en salazón.
  • Los egipcios hacían un culto de la comida.
  • Cuando moría un faraón, lo momificaban y lo acompañaban con alimentos; tenían la creencia de que existía una vida después de la muerte.
  • Los egipcios fueron los primeros comedores de pan. No se conoce dónde ni cuándo se descubrió la levadura; es decir, se pasó de la harina cocida al pan listo para comer.
  • La repostería egipcia fue muy importante.

Curiosidades:

Para saber más

793 a.C. Los vikingos:

La cocina escrita:

EL PUEBLO HEBREO

Materias primas

  • Como alimentos simbólicos encontramos: el pan y el vino.
  • Los israelitas cultivaban el olivo, la vid y cereales como el centeno y la cebada.
  • El agua no era potable por lo que la leche, cuajada y agria, ocupaba un papel muy importante.
  • Las hortalizas eran fundamentales y variadas: cogombros, melones, puerros, cebollas y ajos.
  • Las uvas se comían frescas o como pasas, los higos eran el alimento primordial de los soldados (secos o como pan).
  • Usaban especias como el coriandro y el comino negro para aderezar guisos.
  • La carne se consumía, en general, en fiestas y provenía del cordero o la cabra. La carne del buey y los animales engordados se reservaba para las grandes fiestas que sólo estaba al alcance de los ricos. El vino era accesible a todos y lo bebían puro.

Desarrollo técnico

  • Método de cocción utilizado: hervido.
  • Conocemos su forma de alimentarse por los relatos de la Biblia.
  • En los templos no sólo se oraba sino que también se comía.
  • La leche la mantenían en un saco llamado obre que era el estómago de la cabra.
  • De forma accidental, por el batido de la leche contenida en la obre, conocieron la manteca. La religión hebrea era muy estricta con respecto a los alimentos que se podían consumir. Se podían comer bueyes, terneras, cabras y corderos. De los peces se podían comer aquellos que tuviesen escamas

EL PUEBLO GRIEGO

Se cuida la alimentación a las embarazadas así como la alimentación infantil

Materias primas

  • Egis de Todas (uno de los 7 cocineros legendarios de Grecia) llevó a la cocina aristocrática la cocción del pescado aunque tardaron en apreciarlo.
  • Lo cocinaban con orégano, hinojo y comino. El pescado principal era el atún que se conservaba en aceite de oliva pero había también: rodaballo, dorada, salmonete, pulpo, pez espada y esturión.
  • Los griegos comían todas las carnes que hoy conocemos. La que menos consumían era la carne del buey.
  • Como especias se encontraban: laurel, tomillo, orégano, retama, salvia, cilantro y malva. La leche era de oveja o de cabra ya que la de las vacas apenas si alcanzaba para amamantar a sus terneros

Utensilios

  • Los invitados a banquetes comían apoyados sobre su brazo izquierdo, pudiendo utilizar únicamente –si respetaban las normas de educación, cosa que el vino solía impedirles- los dedos de la mano derecha para tomar los alimentos dispuestos en las bandejas. En estos grandes banquetes la mujer quedaba en un segundo plano, cocinaba pero jamás participaba de ellos.
  • Las grandes piezas de pan eran cocidas en planchas de hierro y fuego a leña. La liebre era cazada con arco y flecha.

Desarrollo técnico

  • Para preparar las cataplasmas y tizanas medicinales usaban el hervido.
  • La cocina griega es la madre de la cocina de Occidente.
  • Los primeros cocineros griegos fueron panaderos.
  • Tenían una diosa a la que le ofrendaban los panes recién horneados, frutos, miel y la lana hilada: Deméter.
  • Y a su vez Bacco era el dios del vino.
  • El aceite de oliva: el de primer prensado se utilizaba para comer, el de segundo para el cuerpo y el de tercero para alumbrar.
  • El olivo tarda 16 años en dar fruto y otros 40 para madurar.
  • La cocina griega aporta a la mundial la entrada de carne de cerdo, los asados y los guisos a base de hierbas aromáticas.
  • Los siete legendarios cocineros fueron: EGIS, NEREO, CHARIADES, LAMPRIA, APCTONETE, EUTHYNO y ARISTON. Arquestrato era un cocinero que resumió su experiencia en un poema que llamó «Gastronomía».

EL PUEBLO ROMANO

Materias primas

  • La revolución culinaria romana se basó en la incorporación de muchos vegetales que eran desconocidos o considerados inaceptables hasta entonces: la col, los nabos y los rábanos.
  • La gallina fue la primera de las aves.
  • Había vid y olivos, había ciruelas, granado, membrillos y cerezos y la higuera era autóctona de Italia.
  • El limonero llegó de las Hespérides.
  • Tenían predilección por las ubres y por las vulvas de cerdas vírgenes.
  • Se hacían tres comidas diarias: desayuno, el almuerzo y la cena. El pueblo romano tomaba el pullmentum (papilla de harina de trigo y agua, que diluida hacia de refresco).
  • Los romanos conocían la levadura (fermentum) y aunque su pan era fermentado hacían otros tipos de panes: uno sin fermento y uno levemente fermentado.
  • El garum se utilizaba para condimentar o aliñar cualquier comida. Éste era un líquido que se obtenía prensando carne de diversos pescados azules con sal. A esto se añadían hierbas olorosas: ruda, anís, hinojo, menta, albahaca, tomillo, etc.
  • La presencia hispánica en el imperio puede apreciarse en los jamones, salazones, aceite y en los cereales. Los bizantinos adoraban la lechuga y hacían una gran variedad de purés de legumbres y cereales aromatizados con nardo, canela, vino tinto y miel.

Utensilios

  • El espetón era una cruz de hierro incrustada en la tierra en la que asaban las carnes.
  • En la época de Constantino el emperador y sus invitados comenzaron a comer sentados y no tendidos como en la época romana.

Desarrollo técnico

  • Método de cocción utilizado: asado.
  • Los romanos organizaban grandes banquetes de derroche por la clase privilegiada. Tan amantes del placer de comer eran, que a mitad de éstos debían retirarse al vomitorium en donde, excitándose la garganta con plumas de pavo real, devolvían lo comido para alivianarse el vientre y poder continuar comiendo.
  • Dos grandes cocineros romanos fueron Lúculo y Apicio. Del primero se cuenta que gastaba fortunas buscando manjares extravagantes y alcanzó la máxima celebridad con la frase: «Lúpulo hoy come en casa de Lúpulo» dando a entender a su mayordomo que no hacían falta invitados para comer bien. Apicio por su parte es autor del famoso recetario de cocina, el más antiguo que se conserva.

Vídeos:

900 a.C .

SE CREA LA PRIMERA CORPORACIÓN DE PASTILLARUM

En Mallorca, las ensaimadas se hacen con un arte especial que jamás nadie ha conseguido saber si residía en la calidad de su harina, en la manera de amasarla o en las virtudes del saïm, es decir, la manteca de cerdo que etimológicamente le da su nombre. Parece que esta última teoría es la de mayor credibilidad, ya que la manteca de cerdo es de fundamental importancia en su preparación y tiene un sabor especial debido a la alimentación de los cerdos de esta región. La antigüedad de la ensaimada s incuestionable. La realidad es que no se sabe quienes la hicieron ni quienes inspiraron este dulce por primera vez. Si fueron los árabes, se debía hacer entonces con grosura de carnero o con mantequilla de vaca, pero seguramente no se elaboraba con el saïm de cerdo, que le da tanta gracia. Lo que sí es cierto es que la ensaimada en su forma actual, ha de ser de las Baleares Cristianas.

1.100 A.C. SE DA NOMBRE AL PRIMER PASTEL EN GRECIA , «OBELIAS» (ofrenda)

1.000 a.C

  • EL EMPERADOR TRAJANO FUNDA EL PRIMER GREMIO DE PANADEROS Y SE UTILIZA EL CAFÉ PARA COMBATIR LA SOMNOLENCIA

480 a.C

El origen de las cerezas se sitúa en el Mar Negro en 480 a.C y en el Mar Caspio, difundiendose después hacia Europa y Asia, por medio de las aves y las migraciones humanas. En la actualidad, el cerezo se cultiva en numerosas regiones y países del mundo con clima templado

Las ciruelas son originarias del Cáucaso, Anatolia (Turquía) y Persia (Irán). Los principales países productores son Argentina, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y, en España, destaca su cultivo en Aragón

Los griegos conocían una variedad común de membrillero que obtuvieron en la ciudad de Cydon, en Creta; de ahí su nombre científico. En Grecia los membrilleros estaban consagrados a Afrodita, la diosa del amor. Este fruto era el símbolo del amor y fecundidad, y los recién casados debían de comer uno antes de entrar en la habitación nupcial.
El membrillero es autóctono de Europa meridional

La pera es originaria de regiones de Europa oriental y de Asia occidental, donde su cultivo se viene realizando desde épocas muy remotas. Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los que lo introdujeron en la Cuenca del Ebro.

NO TE OLVIDES: ¡ ESTAMOS EN CONSTRUCCIÓN!

NO TE OLVIDES: ¡ ESTAMOS EN CONSTRUCCIÓN!

SIGLO I

El limonero, viajó desde Oriente Próximo hasta España y el norte de África durante la Edad Media

SIGLO IV

Ya en el siglo IV a.C. Arquestrando citaba que los griegos sentían aprecio por unas tortas elaboradas con almendras y miel; el austero Platón llegó a considerarlas poco recomendables para el pueblo heleno.

PENINSULA IBÉRICA

  • 300 -219 AC IMPERIO CARTAGINES
  • 219 AC 400 DC INCORPORACIÓN AL MUNDO ROMANO
  • 500 DC. REINO VISIGODO
  • 712 CONQUISTA MUSULMANA EN ESPAÑA: GASTRONOMIA EN LA EDAD MEDIA – El Al-Andalús
  • 712 -718 DC MUSULMANES EN ESPAÑA 1479-1516 QUE SE FUNDA EL REINO DE ESPAÑA CON FERNANDO II DE ARAGÓN E ISABEL I DE CASTILLA
  • 712-912 DC . ASTURIAS ES FUNDADA
  • 910 DC LEÓN CAPITAL DE LOS NOBLES VISIGODOS

SIGLO VIII

El caqui es originario de China y Japón, dónde se cultiva desde el siglo VIII. Posteriormente fue introducido en los países occidentales: en Estados Unidos, a principios del siglo XIX y en Francia, España e Italia, hacia 1870

SIGLO IX

El pan de Luna que ayudó a derrotar a los mongoles S.IX 1368. Dinastía Ming

La mantequilla era muy apreciada por los pueblos vikingos y celtas, razón por la cual los romanos y los griegos la consideraban un producto bárbaro y no la incluyeron en su dieta. Esto explica la introducción tardía de ésta en los países mediterráneos como España o Italia, y no se puede decir que forme parte de la dieta mediterránea. La mantequilla se consideraba en esos días un producto caro por el trabajo que requiere su elaboración, por esta razón estaba disponible sólo para las clases más pudientes.

SIGLO IX

El naranjo dulce procede de las regiones surorientales de Asia, en concreto de la zona sureste de China y el archipiélago malayo. Su cultivo se realiza en el Sur de China desde hace miles de años, desde donde se extendió por todo el Sudeste asiático. Posteriormente, se expandió tanto el naranjo dulce como el naranjo amargo por todo Oriente por la Ruta de la Seda. Las naranjas dulces fueron muy apreciadas por su sabor (a pesar de que aún eran muy amargas) y por sus propiedades curativas. Los árabes introdujeron el naranjo amargo en Europa por el sur de España en el siglo X, sin embargo, el naranjo dulce no comenzó a cultivarse hasta los siglos XV-XVI. Los árabes la denominaron naranche, nombre derivado del término arangus con el que los persas se referían a esta fruta. En la segunda mitad del siglo XIX se descubrió en Bahía (Brasil) una naranja que era más dulce, jugosa y hermosa, sin pepitas y con un ombligo en el extremo opuesto al pedúnculo. Fue llevada a California, donde se convirtió años más tarde en la reina de las naranjas, la variedad conocida hoy como Navel Washington.

LA EDAD MEDIA: DESDE LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE HASTA LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA (mediados del s.XV). supone el fin del Imperio Bizantino en 1453

La comida de la Edad Media

SIGLO XI 900-1000

  • En las primeras cruzadas comienza la organización: la profesión se relaciona con la Iglesia, encontramos a los obloiers, de oblea, que significaba “hostia”-, a los obloiers se les concedía el privilegio de fabricar las hostias bajo ciertas exigencias de control de la Iglesia. Extendiendo sus actividades al resto de la gente rápidamente. Rápidamente, los obloiers se convierten en los oblayeurs: Amplían sus actividades * Haciendo los oablies, que la gente ofrece a los monjes para solicitarles les tengan presentes en sus oraciones, *Se fabrican pasteles dulces y salados que se llaman “gofres de perdón”.Así se comprende que la repostería viva un poco al ritmo de las fiestas religiosas; “placer, alegría, agradecimiento” se festejan siempre con pasteles
  • Los distintos pueblos que llegan de Oriente y del centro de Europa introducen el olivo y nuevas técnicas.
  • Los fenicios (1100 a.C) organizan pesquerías e industrias de salazón de pescado y elaboran el garum, célebre salsa que se exportará luego masivamente.
  • Los griegos enviarán cereales desde sus colonias levantinas e importarán piezas de vajilla de cerámica, mientras que los romanos desarrollarán la agricultura, la viña y el olivo.
  • Las culturas judía y, muy especialmente, la árabe, enriquecerán con nuevas técnicas y productos nuestra cocina. Tanto una como la otra deben cumplir ciertas leyes marcadas por sus respectivas religiones que prohíben el consumo de algunos alimentos e indican el modo de prepararlos.
  • En la España cristiana la fuerza económica estará en los cereales y la viña, protegidos por los Fueros.
  • El azúcar, la especia más irresistible

SIGLO XIII

Las crêpes, son un postre y un entremés salado que procede principalmente de la Bretaña francesa. La palabra crêpe, viene del latín crispus, crespo, ondulado, y no pasa de ser una masa de harina frita a la sartén. Es una palabra del siglo XIII, pero nuestros clásicos la hubieran llamado “fruto de la sartén”. Como postre, las crêpes admiten infinidad de variedades, pero la gran cocina internacional ha adoptado las crêpes Suzette como la más equilibrada perfección en la elaboración de este postre. Las crêpes Suzette han sido reivindicadas por varios cocineros, pero hacia 1890, se estreno en un teatro del bulevar de Paris una obra titulada “Le voyage de Suzette”, que obtuvo un gran éxito. Esta obra dio origen a los platos “huevos Suzette” y “crêpes Suzette”. El cocinero frances Henri Charpentier, afirmaba que un día elaboraron las crêpes para el príncipe de Gales, el alcohol se inflamo y el postre gusto al futuro Eduardo VII, y Charpentier quiso dedicarlo al ilustre cliente. El príncipe prefirió que pusiera el nombre de su compañera del momento y así esta Suzette desconocida entró en la historia de la gastronomía.

Hielo, sorbete y helado , la primera referencia escrita la proporciona el Rey Salomón cuando canta las alabanzas de aquel enviado que, en tiempos de la siega, lleva nieve fresca. Una vez que se relacionaron nieve y hielo con la alimentación, no faltaba más que un paso para la aparición de toda la serie de golosinas heladas. Fueron los antiguos chinos quienes prepararon con nieve un plato dulce. Fueron ellos quienes transmitieron el secreto a los hindúes, a los persas y a los árabes. El refresco helado más antiguo, es el sorbete. Su nombre proviene de la palabra árabe scharbat, que significa bebida. Los chinos mezclaban la nieve con miel; los árabes añadían frutas aplastadas, especialmente pasas; los turcos echaban agua de rosas y violetas, así como varias clases de especias. Alejandro Magno, mando cavar treinta profundos hoyos para llenarlos de nieve, que luego eran cubiertos con una capa de hojarasca de encina. Los romanos utilizaban paja y paños húmedos para cubrir los hoyos.

La canela es un árbol que se conoce desde el siglo XIII.
En Egipto, las clases sociales más adineradas tenían esclavos dedicados únicamente a bañarlos con aguas perfumadas con canela. Los Romanos fueron los primeros en utilizar la canela en la cocina por rico su aroma y sabor. Tú puedes disfrutar de los deliciosos Cereales Cini-Minis de Nestlé, que están cubiertos de azúcar y canela.

LA COCINA

Materias primas

  • El pavo real era el plato que el emperador prefería y debía ser servido por una dama porque no se consideraba a los criados con derecho a tocar el gran manjar.
  • Se comía mucho asno joven. Se rellenaba de aceitunas verdes, pajaritos y trufas enteras y luego se asaba al espetón.
  • La cocina del cerdo fue popular en la Germania medieval. Los maestros salchicheros gozaban de un rango artesano.
  • A partir del S XIII Europa entra en un período que luego fue llamado: Europa de los carnívoros, considerado el prólogo del Renacimiento.
  • Había comida para todos. Los empleados artesanos comían cuatro platos servidos por sus patrones: una sopa, dos platos de carne y uno de legumbres.
  • A diferencia de los campesinos, los ricos burgueses y los grandes señores eran más carnívoros. A demás de cerdos consumían gallinas, ocas, grullas, ciervos, jabalíes y corzos. Se consumían mucho los frutos secos como las almendras, las pasas, los piñones, las nueces, las avellanas y los higos. Las especias importadas: la pimienta (que sirvió de moneda en épocas de sistema monetario incierto), el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada, la canela, la mostaza y el azafrán, las otras especias y hierbas aromáticas como el orégano, el tomillo y la albahaca eran considerados cosa de pobres.

Utensilios

  • Carlomagno fue el primer rey cristiano que sentó a las mujeres a la mesa.
  • El pueblo utilizaba vajilla esmaltada toscamente, platos de tierra cocida y de madera.
  • Los burgueses utilizaban el estaño pero al Gran Señor le gustaba la vajilla de oro y plata.
  • Se comía con las manos y el cuchillo. Luego se extiende el uso de la cuchara y de los palillos.
  • Los invitados llevan una servilleta personal para proteger la ropa.
  • El mantel juega un papel muy importante: comer en el mismo mantel significaba igualdad de condiciones.
  • El tenedor fue un aporte a la cultura de los venecianos aunque durante mucho tiempo no se utilizó y fue considerado: afeminado, demoníaco o tan sólo una curiosidad. Se trabajó con el bronce y otros metales. Se inventó el tamiz, coladores con asas, tarteras, ganchos para colgar alimentos, ralladores de queso y nuez moscada y la parrilla

Desarrollo técnico

  • Cuando cae el imperio romano se empobrece la cocina europea.
  • La cara contraria a Carlomagno y la reivindicación de los banquetes romanos era la hambruna que pasaban los campesinos y la servidumbre.
  • Se destacan los caldos y salsas muy condimentadas que acompañaban platos con las carnes y pescados más variados.
  • Los cocineros emplean lo que tienen a mano: las plantas aromáticas y las especias de la gente humilde: cebolla, chalote y ajo.
  • Marco Polo, en el S XIII, trae la pasta desde China. De las Cruzadas, de Asia Menor y fundamentalmente de Persia e India, vienen las especias más caras y nuevos métodos de guisar que desde España se difunden por toda Europa.
  • Un plato típico de la edad media es el manjar blanco.
    • El pueblo lo hacía con una base de arroz, miel y leche. La realeza con gallina desmenuzada y cocida por hervor a fuego lento y cacerola tapada hasta que se deshaga en hebras. Se condimentaba con varias especias. En los monasterios se preparaban platos agridulces de mermeladas con carnes
    • Su cocina abusa de la grasa animal para diferenciarse ideológicamente y las especias sirven para disfrazar el sabor y marcar al tiempo la posición social por su elevado precio.
    • Los escritos que nos encontramos, son escasas, los primeros libros que conservamos, con alusiones a lo que se comía en las clases altas, pertenecen al siglo XIV, ya que eran los únicos que se lo podían permitir y las únicas que tenían conocimientos de escritura.
  • Se bebían vinos, cerveza e hidromiel especiada. Se sirven las aves vestidas, es decir: con su plumaje como si estuvieran vivas

La cocina escrita:

  • Livre de Sent Sovi (1324). Se trata de la enciclopedia para conocer la historia de la alimentación europea en la Edad Media y los orígenes de la cocina catalana (Para saber más)

La cocina en el arte:

OTRAS INFLUENCIAS A NUESTRA COCINA

  • Pastelería en el Imperio bizantino
  • Pastelería en el occidente medieval
  • La ruta de las especias

LA EDAD MODERNA: DESDE LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA, HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789

RENACIMIENTO: SIGLOS XV Y XVI

Materias primas

  • Catalina de Médicis introduce en Francia rasgos italianos gastronómicos que luego son refinados.
  • Nace el hojaldre con el nombre de torroni.
  • En Inglaterra se hacen los grandes pastelones de carne, como el Yorkshire (relleno de carne de oca, perdiz, lengua de buey y cocido a fuego fuerte), los puddings de arroz y el pastel de manzana o apple pie. Alimentos comunes: aceites, vinos, porotos alubia, carnes de pato, pollo, jabalí, terneros, frutas como el melón, las ciruelas, cerezas, peras, manzanas y membrillos. Se preparan dulces y helados.
  • La piña tropical proviene de Sudamérica, concretamente de Brasil. Allí fue donde la encontraron los colonizadores españoles y portugueses. Es el fruto de la planta conocida como Ananás; los portugueses continúan manteniendo este nombre originario que para los indígenas significa «fruta excelente».
  • El aguacate es originario de México, Colombia y Venezuela. Los primeros españoles que llegaron a América bautizaron a este fruto con el nombre de «pera de las Indias», dada su semejanza externa con las peras españolas
  • El nombre de tomate deriva de la palabra tomatl del nahuatl, idioma de los antiguos mexicanos. Datos históricos indican que fue traído por Hernán Cortés en 1523, poco después de la conquista de México. Curiosamente, los mexicanos llaman todavía al tomate rojo jitomate, término procedente del azteca xietlitomatl. Considerado un alimento noble, se le han atribuido durante siglos virtudes afrodisíacas en el Viejo Continente, donde lo denominan pomum amons (manzana del amor). En México y Perú es símbolo de buen augurio y no puede faltar en ningún banquete nupcial.
  • La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de «pitaya» que significa fruta escamosa.
  • La palabra bizcocho proviene del latín bio (dos) y coctus (cocido) y su significado literal es “cocido dos veces”.es un pan sin levadura que se cuece por segunda vez, para que se enjuague y dure mucho tiempo y con el que se abastecían las embarcaciones en sus largas travesías en los siglos XV y XVI. Pronto pasó también a significar una masa compuesta de la flor de la harina, huevos y azúcar, delicada golosina que hoy conocemos. El bizcocho como un alimento de los navegadores es la acepción más antigua. Era alimento de los marineros y de los galeotes. Aquel bizcocho era muy duro, de tal modo que los galeotes veteranos esperaban con malicia ver a los novatos hincarles el diente sin antes remojarlos. Pero como los hacían con harina completa era como un pan integral. El bizcocho como dulce es casi contemporáneo, puesto que Lope de Vega habla de el. Estos fueron los llamados bizcochos de soletilla, los que hoy conocemos y que son tan agradables. Habiendo desaparecido la galleta o bizcocho de los navegantes, se les llamó de soleta o de soletilla, porque tenían forma de una soleta que era la pieza de tela con que se remendaba la planta del pie de la media o del calcetín cuando se rompía. Curiosamente en catalán, se llama melindro al bizcocho de soletilla, vocablo que procede del castellano melindre, y que en catalán significo primero delicadeza y golosina y finalmente estos bizcochos que acompañaban al chocolate.
  • El alquejenje es una fruta originaria de las zonas cálidas de Sudamérica. Se introdujo en Europa a partir del descubrimiento de América, donde existen cerca de 45 especies. Hacia mediados del siglo XVI esta planta era muy empleada y apreciada con fines decorativos en las casas.
  • Pomelo, guayaba, coco
  • El chocolate, es un alimento de origen americano y tiene como ingredientes el cacao, que fue introducido en España a principios del siglo XVI por los descubridores y navegantes que iban a las Indias, de donde se extendió después a toda Europa sin que tuviese una gran acogida. Esto contrastaba con sus primeros adeptos, los amerindios del México precolombino, que lo consideraban un talismán y lo tasaban tan alto que lo utilizaban como moneda de cambio, equiparable al oro. En la época de los reyes aztecas, se fundaron los cacahuales, que hacían las veces de la banda del estado, y los granos de caco establecen el curso de la moneda. Cuando se fueron descubriendo nuevas formas de preparación, su consumo fue aumentando de forma considerable. La infanta española Maria Teresa, casada con Luís XIV, lo dio a conocer en Francia. En Inglaterra, el chocolate no ha tenido nunca demasiados partidarios. La primera publicidad de la que se tiene constancia en España sobre el chocolate data del año 1657. Puede decirse que los siglos XVIII y XIX, son los siglos del chocolate, ya que su consumo se generalizo y entro en la vida social suscitando polémicas acerca de sus propiedades nutritivas y virtudes medicinales. Hasta hace poco mas de un cuarto de siglo, en que empezó a generalizarse el uso del te, el chocolate fue en España desayuno y merienda obligado de todas las clases sociales, y con frecuencia el chocolate con un mojicón sustituía a la cena. Un autor francés del siglo XVIII lo recomienda a los predicadores, ya que dice que sostiene sus energías durante el esfuerzo del sermón. En 1666, se suscito un pleito europeo por si el chocolate interrumpía o no el ayuno. El cardenal Brancaccio tuvo que dar una respuesta a las declaraciones de los obispos holandeses, que lo consideraban como interruptor del ayuno. El cardenal italiano aclaraba que el chocolate era, en América, una bebida como lo era en Europa el vino o la cerveza. También del vino se ha dicho que alimenta más que la carne de cerdo. El cardenal apelo a los más autorizados testigos, citando el dictamen de los médicos españoles, que probaron que es una poderosa ayuda para la salud, de manera que pueda considerarse en la más triste miseria al español que no disponga de dineros para chocolate. En la actualidad, el delicioso chocolate, en todas sus diversas formas y presentaciones, ha caído bajo en anatema de los severos regímenes dietéticos especialmente en recomendados a los enfermos de hígado, vías biliares estomago, etc. Las tazas para su uso son diferentes a las del te y del café. Se llaman jícara o pocillos, por su forma un poco honda y estrecha. Brillat-Savarin nos transmite una receta que le fue confiada por la abadesa de un convento, y sabido es que los chocolates monjiles han sido celebrados en todos los tiempos. “Cuando desee tomar un exquisito chocolate, hágase la víspera en una chocolatera de porcelana. El reposo de toda la noche lo concentra y le procura un aterciopelado maravilloso”

Utensilios

  • Italia introduce en toda Europa, desde Venecia, el tenedor y, desde Murano, las copas de cristal. Cubiertos de oro, servilletas, escudillas, bandejas y mesas con ruedas y plataformas, aguamaniles y candeleros de plata son vajilla típica de este período.

Desarrollo técnico

La cocina escrita:Vídeo de la Historia de la cocina española en la bibliografía

Método de cocción utilizado: Asado.

  • Se maceran las carnes con gran variedad de especias
  • Las aves se siguen sirviendo vestidas: pavos reales, cisnes, ocas y grullas a las que los cocineros ponían en el asador rociándoles las cabezas con agua fría para que conserven el plumaje.
  • Bebidas: hipocrás (vino, azúcar, canela, clavo de olor y almendras), carraspada (vino cocido, adobado, zumo de tres clases de uvas, canela y pimienta).
  • Se preparan sopas cremas: de pichón, de tortugas, de pollo acompañada de espárragos. También pavos a la frambuesa, cordero con higos.
  • Como postres se sirven: tortas de almizcle, mermeladas de distintos sabores y cuernos al agua de rosas.
  • Un plato típico: la olla podrida (alubias, garbanzos, ajo, cebolla con carne y grasas –carnero, vaca, gallina, capón, longaniza, morcilla). La cocina renacentista se caracteriza por el uso y abuso de los lácteos: la crema, la manteca, la nata y distintos tipos de quesos

Obras pictóricas: El sorprendente legado gastronómico en arte del siglo de oro. Artículo

SIGLO XV.

  • 1493 Colón lleva la caña de azúcar de la India a América
  • 1499-1400 La galleta, pastelería seca, tuvo un decisivo papel en los grandes descubrimientos (subsistencia de los tripulantes)

SIGLO XVI

  • SIGLO DE ORO
    • La brillantez literaria refleja también la gastronomía: «La falta de comida «lo que producirá un género picaresco, donde el fin principal es conseguir comida (Lazarillo de Tormes, EL Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, el Buscón de Quevedo).
      «La comida como como protagonista» de las novelas, incluyendo las recetas en los textos, donde se refleja la vida cotidiana. La cocina esta dividida en dos tipos las del pueblo y la de la aristocracia.
      El siglo XVI se publica un recetario español que marcará el camino de los recetarios posteriores: «Libre de coch de Rupert de Nola» (1490). Escrito por el cocinero del rey Fernando de Nápoles. Donde habla y da consejos sobre el trinchado de los alimentos, servir la mesa y atender a la mesa así como recetas que ya habían aparecido en el «Livre de Sent Soví» añadiendo otras de la gastronomía italiana y francesa. Fue un éxito y se tradujo al castellano en Toledo den 1525 apareciendo con el título de Libro de guisados, manjares y potajes. Apareciendo plagios como el libro de Diego Granado en el libro de «Arte de cocina» impreso 1599
      Desde finales del XVI la alta cocina catalana perdió creatividad y tomará el relevo la cocina castellana, encabezada por la corte de los Austrias y que influirá en las cocinas de Europa y Américas, siendo una cocina de la corte y donde se crearán y difundirán las novedades y por lo tanto se convertirá en moda.
    • Se escriben recetarios para la aristocracia y a la nobleza cortesana. Un ejemplo lo tenemos en la obra de Diego Granado Maldonado «Libro del arte de cocina»(1599) recopilación de recetas sin ninguna originalidad. ya que transcribió gran parte de la obra de Ruperto de Nola y copio la de Bartolomeo Scappi incluyendo su experiencia profesional con recetas de los países por los que había viajado. La pretensión fue hacer un resumen de la cocina europea del momento.

  • 1519 En México Moctezuma ofrece chocolate a Hernán Cortes
  • 1521 Se trae a España cacao de América
  • 1550 Se inventa en Roma el proceso químico de refrigeración con salitre
  • 1554 Estambul abre la 1ª cafetería
  • 1587 1ª mención de la mermelada de naranja
  • 1599-1500
    • Consagración del oficio de pastelero
    • 1566, bajo Carlos IX, aparece la Corporación de Pasteleros:
    • Regula la reglamentación del “aprendizaje”
    • El acceso a la “maestría”, caracterizado por un examen y la confección de una obra maestra. Primeros helados, los petisús, los pithiviers… (pasteles elaborados con técnicas más profesionales)
  • Lope Félix de Vega y Carpio fue el primer escritor que puso énfasis en el tema gastronómico mezclado en los textos con sus comedias. Tuvo un huerto en el centro de Madrid y cultivaba hortalizas. Desayunaba torreznos y los acompañaba de confitura de cáscara de naranja y miel denominada Naranjada o letuario y en la actualidad mermelada de naranja amarga, recomendada para aliviar la bilis matutina y todo ello regado de un aguardiente para desinfectar, cualquier residuo insano de los alimentos.

El mazapán es disputado por dos ciudades, Venecia y Toledo se apuntan la paternidad de su invención. De acuerdo con la leyenda italiana, el mazapán nació en Venecia hacia el siglo XVI, cuando surgió la idea de fabricar un tipo diferente de pan para combatir el hambre, triturando almendras y azúcar, que fue llamado marzipane o pan de San Marcos en veneración al patrono de la ciudad. Otra historia atribuye la invención al gremio de panaderos italianos, llamados en la Edad Media hermanos de Marcos. Frente a estas versiones, cronistas de Toledo sostienen que fue a raíz de la batalla librada contra los árabes por Alfonso VIII de Castilla en el año 1212 cuando las monjas del convento de San Clemente comenzaron a elaborar cierta clase de pan a base de almendras y azúcar. Otros se inclinan por la teoría de que el mazapán habría entrado en Europa a través de la península ibérica y desde Chipre, Creta, Sicilia y Venecia, siempre de la mano de dos pueblos refinados y golosos: el árabe y el judío.

  • La imprenta se convierte en el mejor difusor de la cocina española, por Europa desde finales del siglo XVI al finales del XVII.

SIGLOS XVII-XVIII-XIX

Materias primas

  • Los labradores comen unas migas o unas sopas con un poco de tocino, comen un trozo de pan con cebollas, ajos o quesos y a la noche cenan una olla de nabos o coles. Hubo pueblos enteros que se alimentaban sólo de bellotas
  • En el siglo XVII, los panaderos utilizaban la levadura de cerveza líquida, elaborada a partir de una mezcla de grano germinado y agua. Esta levadura presentaba el inconveniente de que confería un sabor amargo al pan. Hasta el siglo XIX no se encuentra una levadura capaz de reemplazar a la de cerveza. La primera levadura seca fue producida en los Países Bajos y era un subproducto de destilería. Su descubrimiento supuso un logro importante, pero debido a su delicada conservación su uso se limitaba a un pequeño perímetro alrededor de las destilerías.

Desarrollo técnico

  • Se cierra la fase expansiva del Quinientos y empieza la fase depresiva del Seiscientos.
  • Se descubre el procedimiento para la fabricación del Champagne.
  • Se prepara la bechamel. Llegando a finales de la edad moderna (luego de la incorporación de los alimentos traídos del Nuevo Mundo), debido al hambre se expande el consumo de la papa, alimento que juega un rol importantísimo en el aumento demográfico.

Edad contemporánea ( de 1789 a 1945, Fin de la Segunda Guerra Mundial)

SIGLO XVII

  • El siglo XVII es el de la decadencia española. El reinado de Felipe III comienza con una depresión económica. La alimentación esta dividida en dos, la aristocracia pierde la sobriedad y realiza fabulosos banquetes mientas el resto de la sociedad pasa hambre, reflejándose también en el arte con los bodegones austeros.
  • 1609 Los Holandeses importan te de China
  • 1625 1ª granja de vacas lecheras en Norteamérica
  • 1670 Un siciliano inaugura en París la 1ª heladería
  • 1699-1600 El descubrimiento de la levadura biológica:  factor clave que contribuye a la especialización de los oficios de panadero y pastelero. Numerosos descubrimientos: Brioches y gran cantidad de especialidades regionales.

SIGLO XVIII

  • 1730 1ª mención de elaboración de mermelada en Gran Bretaña
  • 1741 Agua mineral con gas
  • 1747 El químico alemán Marggraf experimenta con la remolacha para extraer azúcar
  • 1760 1º caramelos de regaliz en Inglaterra
  • 1762 1º sandwich o tente en pie
  • 1765 1º restaurante en París
  • 1785 Soda
  • 1795 Deshidratación en Francia para conservación
  • 1799-1700
    • Grandes nombres de la pastelería: Vatel, Favart, Avice, el rey Stanislas Leczinski…
    • Las aplicaciones de masas y cremas de base son cada vez más variadas e innovadoras.
    • El desarrollo en Francia de las pastas hojaldradas
    • Especialización  en  masas fermentadas-hojaldradas
    • Finales de siglo auge de la bollería (especialmente bajo la influencia de María Antonieta -kouglof),
    • Progreso considerablemente el mundo de la repostería
    • Lo esencial de sus bases
  • Del roscón de reyes, cuenta la historia que el cocinero de la Corte, de origen eslavo, quiso agasajar al Monarca el día de la Epifanía con un roscón tradicional de su tierra, pero con una sorpresa en su interior: un medallón de diamantes que compró gracias a la colaboración de otros miembros del servicio. Mientras que la tradición se perdía en Europa del Este, Luís XV quedó encantado con el invento y se dedicaría a propagarlo, con una moneda en su interior como sorpresa, entre la aristocracia francesa y europea. Así fue como a lo largo del siglo XVIII llegaría a España, donde recibió una excelente acogida. Pronto la costumbre pasaría de los nobles al pueblo llano, siendo Madrid y Sevilla importantes baluartes del roscón de Reyes. Poco a poco, todo el país y sus colonias (sobre todo México) se fueron dejando seducir por el sabor único de este postre.
  • El soufflé, se popularizo en la cocina del siglo XVIII y se impuso luego en la gran cocina del siglo XIX. Augusto Escoffier, describe 23 soufflés salados y 26 soufflés dulces de postre. La palabra soufflé ha pasado al lenguaje gastronomito español sin cambiar ni una letra por no haber encontrado una versión apropiada. En los diccionarios de la lengua española, aparece el verbo suflar, cuyo significado es soplar. Generalmente, los pasteleros entienden en su argot que cuando se dice suflar o que un producto que se esta elaborando sufla, es que sube y si este termino lo derivásemos de la palabra soufflé, no esta mal empleado, pues cuando se alude a los soufflés calientes, lo que este producto hace en el horno es subir, aumentar de volumen o esponjar. Otra cosa es cuando se refiere a los soufflés helados, puesto que estos suben o suflan cuando se está haciendo la elaboración previa a su congelación
  • El níspero del Japón, para distinguirlo del níspero europeo, aunque en realidad se trata de una especie originaria de China oriental. De allí se extendió a Japón, desde donde se difundió a Europa hacia el siglo XVIII como árbol ornamental. En el siglo XIX se inició el consumo de los frutos
  • La palabra merengue viene del francés meringue. Las dudas surgen en cuanto a la procedencia de termino meringue. En castellano se cita por primera vez en el libro de Juan de la Mata “Arte de reposteria”, en el que contiene todo género de hacer dulces secos y en líquido, bizcochos, turrones y natas, bebidas heladas de todos los tipos y data de 1747. La palabra italiana merenga, es mas reciente y se registra por primera vez en un diccionario italiano en 1832. Esta delicadeza, fue imaginada en Francia en 1720 y se le atribuyo a un pastelero suizo llamado Gasparini, que ejercía su arte en Mehrinyghem, pequeña población que los historiadores inciertos colocan ya en Suiza. Los primeros merengues fueron servidos en 1730 al rey Stanislas de Polonia. Este rey los cato por primera vez en su palacio de Nancy y quedó fascinado, aficionándose mucho a ellos. Su hija se aficionó también e hizo que sus pasteleros popularizaran esta receta.

Vídeo: La cocina del Museo de Artes Decorativas, una joya del siglo XVIII

NUEVAS TIERRAS

Materias primas

  • Lo que llegó a Europa de América: el cacao, el maíz, el maní, el girasol, las arvejas (o judías), el pimiento y el pimentón, el ananá, las papas y el tomate.
  • El tabaco también es originario de América. De lo que llegó de Asia a Europa, el arroz ha sido el cultivo más importante traído a América.

Desarrollo técnico

  • La semilla del cacao entre los aztecas ha servido de moneda. El refinamiento de éste lleva al chocolate. En un principio los europeos lo tomaban con cantidades extremas de endulzantes.
  • El maíz fue el cultivo básico (al igual que lo fue el trigo en Europa y el arroz en Asia; plantas consideradas «civilizadoras») y las características y requerimientos de éste marcaron a las culturas americanas.
  • La papa fue el tubérculo que recuperó del hambre a las sociedades europeas deprimidas. En Alemania se obligaba a los campesinos a cultivarlas. Se preparaban con salchichas, hecha puré, se consumía el almidón y se hervía para hacer aguardiente.
  • En Inglaterra triunfan las papas al vapor y fritas acompañadas de pescado frito también (fish and chips).
  • El tomate (de la familia de la venenosa belladona) en un principio se utilizó verde y como adorno en sombreros. Inglaterra hace su famoso dulce de tomate o hecho zumo en el famoso trago Bloody Mary.
  • En Italia lo llamaban la manzana dorada y se unió casi maritalmente a la pasta. El girasol es, a parte de haber sido una planta que hasta el siglo pasado se utilizó como ornamental, rica en aceite

Gastronomía barroca en México (siglo XVIII). Vídeo

Aparecen las primeras recomendaciones sobre la salud y la comida, citas en el refranero como :

  • «De hambre a nadie vi morir de mucho comer a cien mil»
  • «Quien quiera vivir sano coma poco y cene temprano»
  • «No le quiera mal, quien le hurta al viejo lo que ha de cenar»

Vídeo: La cocina del Museo de Artes Decorativas, una joya del siglo XVIII

GASTRONOMÍA BARROCA

SIGLO XIX

  • 1802 1ª fábrica de azúcar de remolacha en Silesia
  • 1812 1ª conservas en lata en Londres Hall & Gamble
  • 1813 Pan ácimo
  • 1815 1ª fábrica de galletas en Inglaterra “Carr de Carlise”
  • 1819 1ª tabletas de chocolate suizas
  • 1820 1º estudio sobra adulteración de alimentos “Friedrich Accom”
  • 1830 Té en paquetes
  • 1831 Dulces Japoneses
  • 1837 Cocina de gas en Gran Bretaña
  • 1845 1ª harinas que no necesitan levaduras en Bristol
  • 1845-1849  Gran Hambruna Irlandesa
  • 1847 Se patenta la leche deshidratada. Donuts en Landen Maine
  • 1848 Chicle
  • 1850 1º caramelos en Bristol
  • 1851 1ª fabrica de helados en Baltimore
  • 1854 Cocina de campaña
  • 1860 1º leyes contra la adulteración en el Reino unido
  • 1870 1º productos culinarios industriales en Gran Bretaña
  • 1874 En 1.874, en Viena, se empieza a fabricar una levadura mejor adaptada a la panificación que daría como resultado el denominado Pan de Viena. Hacia 1.856, los trabajos de Louis Pasteur permitieron explicar científicamente los fenómenos de fermentación y comprender lo que ocurre misteriosamente en el interior de la masa. Este descubrimiento permitió a la vez fabricar levadura científicamente a partir de una célula de variedad especial para panificación
  • 1875 1º latas de conservas en Maine EEUU
  • 1877 1º cargamento de carne refrigerada de Argentina a Europa
  • 1878 1º terrones de azúcar
  • 1879 Sacarina en la Universidad Johns Hopkins en EEUU. 1ª Botellas para la leche
  • 1885 1ª cafetería autoservicio
  • 1886 Doctor Pemberton inventa la coca cola
  • 1890 1ª cazuelas de aluminio
  • 1893
    • Cereales en desayuno en EEUU
    • Tostadora eléctrica
    • Chicle de s
    • abores de frutas
  • 1894 1º tetera eléctrica
  • 1896 1º cucuruchos de helados y Chop Suey en EEUU
  • 1898 Copos de maíz como alimento natural vegetariano
  • 1899/1800
    • Importante repertorio de masas, especialidades, tradiciones existen al comiendo del siglo
    • La primera obra de la pastelería – moderna de Antonin Caréme el pastelero real: en ella se asientan las primeras bases de la profesión actual (procesos de fabricación,  técnicas y utensilios)
      • Las recetas son más precisas
      • Hace progresar su tecnología, mejora sus utensilios, sus modos de fabricación
      • Selecciona y especializa sus materias primas.
    • En Francia aún permanecen abiertos establecimientos famosos que abrieron sus puertas en esta época.

A partir del año 1800 comienza el cultivo de vides protegidas con vidrio en los países fríos, de manera que aumentó notablemente la calidad de las uvas producidas. Más adelante comenzaron a construirse invernaderos provistos de calefacción para el cultivo de las vides. Fueron los colonos españoles los que introdujeron la vid en América del Norte, desde donde se extendió por todo el continente, pero el intento fracasó a consecuencia de los ataques de parásitos y las enfermedades. Como resultado de ello, a finales del siglo XIX la explotación de la vid en Europa sufrió un gran golpe tras la contaminación por un insecto americano llamado filoxera. En 30 años se propagó la plaga por todos los viñedos y éstos estuvieron a punto de desaparecer, lo que obligó a adoptar las vides americanas resistentes a la plaga como patrones de la vid europea, y se obtuvieron variedades resistentes, fruto de la hibridación de ambos tipos de plantas

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros colonos de Virginia (Estados Unidos). Con la llegada de la fresa de Virginia en el siglo XIX, se obtuvieron nuevas variedades que ganaron en tamaño y perdieron en sabor. Más tarde se realizaron cruces entre ésta y una variedad Chilena, lo que ajustó la balanza, consiguiendo una fresa grande y sabrosa. En España, la provincia de Huelva es la más especializada en el cultivo de fresas y fresones.

Al igual que el resto de cítricos, la mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Antes de llegar a Occidente ya era famosa por su dulce sabor en los mercados de la India. Su nombre alude al color de los trajes que utilizaban los mandarines, altos gobernantes de la antigua China, por tanto, se puede afirmar que es una fruta originaria de China e Indochina, cuyo cultivo se introdujo en Europa en el siglo XIX.

Vídeo: LA ALIMENTACIÓN EN LA EDAD MODERNA

SIGLO XIX- XX: LA COMIDA EN EL SALVAJE OESTE .Vídeo de La comida del oeste

6 Mundo Actual (1945 a hoy)

SIGLO XX Y XXI

Vídeo: La arquitectura en la cocina doméstica

SIGLO XX

  1. Progreso tecnológico
  2. Gran importancia del frío y abre nuevas perspectivas:
  3. *Mejora de la calidad  Mejor productividad (Mesa fría- Dominio de la fermentación) *Congelación *Mejor gestión
  4. Dominio de las técnicas de calor y frío
  5. Nuevas formas de trabajo
  6. Nuevas fronteras del oficio, multitud de elaboraciones
  7. Mejora de los consumidores: *Mejores productos *Fácil disponibilidad del producto *Oferta variada
  • 1906 Café soluble en Guatemala y Kiwis de Nueva Zelanda
  • 1908 1º vasos de papel
  • 1913 1º refrigeradores domésticos
  • 1922 1º alimentos infantiles envasados
  • 1923 1º polos en California
  • 1928 Chicle inflable
  • 1930 1º supermercado y 1º alimentos congelados
  • 1933 Termostato en horno para controlar la temperatura
  • 1938 Nestle mejora el café instantáneo
  • 1945 1º microondas y se crea la FAO (Organización para la agricultura y alimentación)
  • 1946 1ª máquina exprés
  • 1948 1ª batidora eléctrica s y se crea la OMS
  • 1950 1ª cafeterías de comida china para llevar
  • 1955 Sartenes antiadherentes
  • 1971 1º robot de cocina
  • 1980 Códigos de barras
  • 2000 Descubrimientos clave para la evolución de la cocina, la alimentación y la gastronomía

La historia del Hojaldre va más allá de Luís Santos, las raíces se encuentran en su predecesor y maestro, Ángel Blanco Merino, originario del norte de Burgos, que a la edad de veinte años llegó a Torrelavega con su familia, antes que concluyese el siglo XIX. El cual, después de su estancia en Vitoria para el servicio militar, descubrió en esa ciudad los secretos de la afamada repostería local, inclusive el recetario del hojaldre y decidió aplicar los conocimientos adquiridos en un establecimiento comercial propio que inauguró en Torrelavega recién comenzado el siglo XX.

La trufa fresca y envasada en aceite

Vídeo: LA GASTRONOMIA PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX

SIGLO XXI

Vídeo: «De la revolución industrial a los grandes retos en la actualidad«

ACTUALIDAD

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Vídeo: «Del “no podemos comer nada”, al “nunca hemos estado más seguros”. Los riesgos alimentarios en la salud humana«

LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA CIENCIA- SALUD/CAPACIDAD CEREBRAL/CONSECUENCIAS DE LAS DIETAS ALIMENTARIAS

EL ESPACIO

Ver las imágenes de origen

El primer humano en comer en orbita fue Yuri Gagain un 12 de abril de 1961 y su menú fue hígado y carne en un tubo de aluminio y John Glenn fue el primer estadunidense en comer en el espacio y su alimentación se basó en salsa de manzana que salía de un tubo igual que el de un dentífrico.

En 1965 los alimentos par los astronautas eran criodesecados o deshidratados que reconstituían con agua de la nave espacial antes de comerlos.

En la misión Apollo a la Luna se podía elegir 70 artículos que variaban desde platos principales, entradas y bebidas

Ver las imágenes de origen

Existen alimentos que no se pueden comer en el espacio ya que pueden causar daños en los equipos como es el pan que al no mantenerse fresco dejaba migas que flotaban en la cabina

Los rusos consumían alimentos en tubos como sopa de remolacha.

El primer francés llevó paté, quesos y chocolate

Con el Mexicano Rodolfo Neri Vela el menú espacial se revolucionó , ya que su menú se compuso de tortilla mexicana que no genera migas y se puede utilizar para realizar sándwiches o bocadillos

En la actualidad el menú tiene 200 comidas diferentes.

Ver las imágenes de origen

Los laboratorios de Sistemas de Alimentos Espaciales del Centro Espacial Johnson en Houston es actualmente el responsable del envasado y la preparación de los alimentos

Vídeo de la comida en el espacio

Para saber más: La comida de los astronautas

 3 de junio de 2022 MICROPROTEINAS

EL FUTURO

Vídeo: La gastronomía sinestésica y experiencia extrema

COMIDA Y ARTE

Conferencias: La loca historia de la comida

Libros: El Thyssen en el plato . el Museo Thyssen-Bornemisza reinventa los atractivos de la pintura, acercándola a los encantos de la alta cocina. Encargando a 25 chef contemporáneos reinterpretar gastronómicamente alguno de los cuadros de la pinacoteca.

LECTURAS PARA COMPLETAR CONOCIMIENTOS